Amazon apuesta por la belleza premium para blindar su Prime Day 2025
Amazon 25/06/2025
Amazon ha puesto en marcha una ofensiva estratégica de cara a su evento insignia, el Prime Day 2025, que por primera vez se celebrará durante cuatro días consecutivos, del 8 al 11 de julio. Lejos de centrarse únicamente en electrónica o tecnología —categorías históricas de tracción—, la compañía está redirigiendo sus esfuerzos hacia el segmento de belleza premium, con marcas como Estée Lauder, Olaplex o Urban Decay en el foco promocional.
Esta maniobra no es casual. El sector de belleza de alta gama ha demostrado un rendimiento sólido, incluso en contextos económicos inciertos. Entre abril de 2024 y abril de 2025, las ventas de esta categoría en Amazon crecieron un 20 %, alcanzando los 15.000 millones de dólares, gracias a una combinación de márgenes elevados, ticket medio creciente y una logística más ligera que la de otros verticales (fuente: Reuters).
La respuesta está en la tensión creciente del contexto macroeconómico y geopolítico. Por un lado, Amazon se enfrenta a nuevas políticas arancelarias que penalizan la importación de productos fabricados en China, especialmente en categorías low cost. Por otro, ha habido una notable reducción de vendedores externos (third-party sellers) en su marketplace, una situación que disminuye la variedad de oferta en determinados verticales sensibles al precio.
En este contexto, la belleza premium representa una categoría defensiva: los consumidores buscan cada vez más productos que combinen el valor emocional con la funcionalidad, como ocurre con cosmética de alto rendimiento, productos de cuidado capilar o sérums anti-edad. La fidelidad a la marca es alta, y el valor percibido compensa los precios superiores. Además, este tipo de productos suele tener ciclos de compra periódicos, lo que genera recurrencia y favorece la fidelización y retención de clientes.
Para Amazon, el Prime Day no solo es un evento de ventas masivas, sino también un laboratorio en tiempo real de prueba de producto, elasticidad de precios y respuesta del consumidor. Apostar por categorías como belleza premium permite no solo impulsar el ticket medio durante el evento, sino también capturar datos sobre comportamiento de compra en segmentos clave para su crecimiento futuro.
Asimismo, la logística juega a su favor: la mayoría de productos de esta categoría son compactos, ligeros y no perecederos, lo que facilita una distribución más rentable y reduce la presión sobre los centros logísticos durante picos de demanda.
El caso de Amazon anticipa tres grandes aprendizajes clave para cualquier marca, retailer o marketplace que quiera optimizar su propuesta de valor en campañas de alto impacto:
En un entorno tan dinámico como el actual, contar con herramientas de inteligencia digital como DIP Insights permite a las marcas y retailers monitorizar:
Gracias a la visión comparada y dinámica de DIP Insights, es posible detectar oportunidades comerciales con antelación, responder con agilidad a movimientos del mercado y ajustar la estrategia en función del comportamiento real del consumidor.
Amazon está moviendo ficha. Las marcas que quieran competir en este nuevo tablero necesitan algo más que buenos productos: necesitan decisiones basadas en datos.
Esta maniobra no es casual. El sector de belleza de alta gama ha demostrado un rendimiento sólido, incluso en contextos económicos inciertos. Entre abril de 2024 y abril de 2025, las ventas de esta categoría en Amazon crecieron un 20 %, alcanzando los 15.000 millones de dólares, gracias a una combinación de márgenes elevados, ticket medio creciente y una logística más ligera que la de otros verticales (fuente: Reuters).
¿Por qué Amazon se apoya ahora en el lujo cotidiano?
La respuesta está en la tensión creciente del contexto macroeconómico y geopolítico. Por un lado, Amazon se enfrenta a nuevas políticas arancelarias que penalizan la importación de productos fabricados en China, especialmente en categorías low cost. Por otro, ha habido una notable reducción de vendedores externos (third-party sellers) en su marketplace, una situación que disminuye la variedad de oferta en determinados verticales sensibles al precio.
En este contexto, la belleza premium representa una categoría defensiva: los consumidores buscan cada vez más productos que combinen el valor emocional con la funcionalidad, como ocurre con cosmética de alto rendimiento, productos de cuidado capilar o sérums anti-edad. La fidelidad a la marca es alta, y el valor percibido compensa los precios superiores. Además, este tipo de productos suele tener ciclos de compra periódicos, lo que genera recurrencia y favorece la fidelización y retención de clientes.
Prime Day como escaparate de verticales estratégicos
Para Amazon, el Prime Day no solo es un evento de ventas masivas, sino también un laboratorio en tiempo real de prueba de producto, elasticidad de precios y respuesta del consumidor. Apostar por categorías como belleza premium permite no solo impulsar el ticket medio durante el evento, sino también capturar datos sobre comportamiento de compra en segmentos clave para su crecimiento futuro.
Asimismo, la logística juega a su favor: la mayoría de productos de esta categoría son compactos, ligeros y no perecederos, lo que facilita una distribución más rentable y reduce la presión sobre los centros logísticos durante picos de demanda.
¿Qué pueden aprender las marcas y retailers de esta estrategia?
El caso de Amazon anticipa tres grandes aprendizajes clave para cualquier marca, retailer o marketplace que quiera optimizar su propuesta de valor en campañas de alto impacto:
- Cuidar el mix de categorías: no todo se trata de volumen. En mercados saturados, las categorías de margen alto y con alta fidelidad pueden marcar la diferencia.
- Leer el contexto para reorientar esfuerzos: restricciones externas como los aranceles o la retirada de terceros deben compensarse con verticales más resilientes y rentables.
- Transformar eventos en inteligencia de mercado: cada campaña comercial debe ser también una fuente de datos para aprender sobre preferencias, pricing y posicionamiento.
DIP Insights: cómo anticiparse con datos a las dinámicas del e-commerce
En un entorno tan dinámico como el actual, contar con herramientas de inteligencia digital como DIP Insights permite a las marcas y retailers monitorizar:
- La evolución del catálogo de productos propios y de la competencia.
- Las fluctuaciones de precios en tiempo real antes, durante y después de campañas clave como Prime Day.
- La aparición de nuevas marcas o referencias en categorías estratégicas.
- Cambios en la disponibilidad, popularidad o posicionamiento de sus productos en marketplaces.
Gracias a la visión comparada y dinámica de DIP Insights, es posible detectar oportunidades comerciales con antelación, responder con agilidad a movimientos del mercado y ajustar la estrategia en función del comportamiento real del consumidor.
Amazon está moviendo ficha. Las marcas que quieran competir en este nuevo tablero necesitan algo más que buenos productos: necesitan decisiones basadas en datos.